Logo WEB 2
inicio 1

Descubre el secreto de los colibríes

La majestuosidad de los colibríes, no se limita a su vuelo acrobático y su papel crucial como polinizadores. Estas pequeñas aves también revelan una sorprendente maestría en la arquitectura, construyendo nidos intrincados que son verdaderas obras de arte natural. Un aspecto particularmente fascinante de esta construcción es la cuidadosa selección de materiales, donde las criptógamas –musgos, líquenes y helechos– y otras plantas como bromelias juegan roles protagónicos, ofreciendo no solo camuflaje sino también potenciales beneficios para la salud de sus crías.

Recientemente, tuvimos el privilegio de compartir esta asombrosa interacción en el Festival del Colibrí, celebrado en la Casa del Colibrí Ángel del Sol de Mérida. Ante más de 300 entusiastas, incluyendo niños y adultos, exploramos el íntimo vínculo entre estas aves, las briófitas, líquenes, helechos, bromelias e incluso arañas, pues estas fantásticas aves usan la tela de araña como pegamento para unir todos estos materiales, evidenciando la intrincada red de interacciones biológicas que nos rodea. 

Leer más Sin comentarios

Bosques, redes de interacción y briofitas

Los organismos se encuentran enlazados en sus comunidades en una red con un sin número de conexiones.

 

En el páramo andino venezolano, existe un complejo sistema de «islas» que muy probablemente en el pasado  se mantuvo como uno solo durante miles de años. Al cambiar el clima, ese ecosistema se fragmentó y en la actualidad se exhibe en forma de parches de vegetación.
Estos  «parches»  constituidos por bosques de Polylepis sericea (Coloradito), en Venezuela se encuentran por encima de la línea de crecimiento de árboles (2600 m snm aproximadamente) y son uno de los ecosistemas más amenazados de América. Estas comunidades  pueden ser analizadas como una red compleja más o menos conectada por las especies que comparten entre sí.
Leer más 2 Comentarios

Último Glaciar de Venezuela

En los últimos 100 años las masas glaciares de la Sierra Nevada de Mérida se hicieron 100 veces menor, glaciares que fueron icono de la ciudad de Mérida, la “Ciudad de las Nieves eternas”.

 

El último glaciar de Venezuela es el  Glaciar del Humboldt que está ubicado en la Sierra Nevada de Mérida, su punto más alto está aproximadamente a 4900m y para llegar hasta él se necesita entrenamiento físico y voluntad. Son necesarios entre dos y tres días para llegar, es una caminata larga entre rocas escarpadas, bellos bosques de Polylepis, cambios de pendiente, cambios de altitud y mucho frío, si tienes la suerte de que no esté lloviendo. A principios de 2019 se da inicio al proyecto UGV, proyecto parcialmente financiado por “National Geographic Society”. Un grupo de 10 científicos de la Universidad de Los Andes y de La Universidad Central de Venezuela liderados por el Dr. Luis Daniel Llambí (ICAE-ULA) junto con los guías de montañas emprenden varios viajes para estudiar el Último Glaciar de Venezuela.

Leer más Sin comentarios

Monitoreo de cambio climático

El día jueves 19 de Marzo de 2015 se llevó a cambo el primer taller de monitoreo de cambio climático con musgos en el páramo del Municipio Rangel del Estado Mérida. El taller estuvo a cargo de la Profesora Yelitza León y los Bachilleres Cherry Rojas y Jesús Delgado  del Instituto Jardín Botánico de Mérida perteneciente a la Facultad de Ciencias de La Universidad de Los Andes.

Leer más 2 Comentarios
inicio 2

Quiénes Somos

Contacto

logos