Logo WEB 2
Foto WEB cintillo

Las Briofitas

Comprenden el segundo grupo de plantas terrestres mas diverso con aproximadamente 20.000 especies, comparten junto con las hepáticas y los Antocerotes un ciclo de vida haplodiplóntico que marca la transición del ciclo haplóntico de los ancestros algales al ciclo diplóntico de las plantas vasculares. El cuerpo dominante de la planta es de naturaleza gametofítica es decir haplóntico y es la fase dominante de estos organismos, son de vida libre, autotróficos y casi siempre compuesto de un tallito (caulidio) y hojitas (filidios) (Fig). La fase esporofítica (diplóntica) se desarrolla después de la fecundación, en un eje terminal con una cápsula que contiene esporas y permanece físicamente unido al gametofito siendo parcialmente dependiente de este. (Goffinet et al., 2009)

Las briofitas en sentido amplio (musgos, hepáticas y antocerotes) comprenden un grupo artificial ya que no comparten un ancestro común. Las diferencias morfológicas especialmente de los esporofitos permiten separar estos 3 linajes cuyas características compartidas son: ausencia de tejidos de conducción verdaderos como en las plantas vasculares, presencia de un ciclo de vida haplodiplóntico con fase gametofítica dominante y esporofitos homospóricos.

El desconocimiento de la importancia de este grupo de plantas los ha hecho vulnerables ante la acción humana, viéndose afectada la diversidad de los mismos. En Venezuela por ej. muchas personas conocen estas plantas solo por su uso en la realización del tradicional pesebre navideño, sin imaginarse el daño que ha causado su extracción para esta práctica.

Las briofitas son de gran importancia, dado que desempeñan un rol ecológico fundamental como: interceptar la lluvia, mantener la humedad de los bosques, detener la erosión, absorber los contaminantes del aire y favorecer el desarrollo de muchas plantas y animales. Aparte de estas bondades pueden ser utilizados como indicadores altitudinales, de polución,  de estabilidad de hábitats y en la caracterización de climas. (Ussher, 2003) Muchos otros usos se les han atribuido a los musgos, medicinales por ejemplo, el musgo Sphagnum se ha utilizado como sustituto del algodón para tratar heridas dado que además de absorber gran cantidad de líquido posee sustancias antibióticas activas, también se ha demostrado la capacidad antitumoral de extractos concentrado de varias familias de musgos, numerosos usos han sido reportados en los trabajos de Glime (2007) en los que señala su importancia económica y étnica, medicinales y antibióticos, arte y decoración, construcción, tecnológica y comercial y en jardinería y horticultura.

El pequeño tamaño de las briofitas y en algunos casos la dificultad para identificarlas ha hecho que los botánicos presten poco interés en ellas, sin embargo al comenzar a estudiarlos despiertan un especial interés ya que presentan gran variedad morfológica, diversidad y plasticidad.


¿COMO ESTUDIAMOS LAS BRIOFITAS?

Muchos se preguntarán ¿cómo estudiamos estas plantas tan pequeñas? A continuación veremos algunas técnicas para comenzar su estudio.

Se deben tomar muestras en el campo, para lo cual se sugieren los siguientes materiales:

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Libreta de campo para hacer anotaciones sobre la localidad, fecha, posicionamiento geográfico, hábitat y algún otro dato.

Lápiz preferiblemente de grafito para asegurar que los datos no se pierdan si se llegan a mojar o humedecer las notas.

Un bolso de tela para depositar las muestras.

Sobres de papel, preferiblemente papel de re-uso ya que las muestras deben ser luego cambiadas a sobres definitivos.

Marcador indeleble para hacer anotaciones en los sobres de campo.

Navaja para extraer las muestras que se encuentran adheridas a las rocas o cortezas de árboles.

 

 

Una vez colectadas las muestras en campo se llevan al laboratorio para ser disectadas y estudiadas bajo la lupa y el microscopio para lo cual se requieren los siguientes materiales y equipos:

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Lupa y microscopio.

Materiales de disección: Pinzas, hojillas, agujas, porta objetos, agua.

Cajas de petri.

 

 

 

Luego de disectadas las muestras se utiliza la literatura disponible para identificarlas.

La guía de Briofitos de América Tropical de Gradstein et al., El Prodromus Bryologiae Novo-Granatensis de Churchill y Linares para los musgos de Colombia, la tesis de la Licenciada María Silvina Ussher sobre musgos terrestres del bosque nublado también es útil para ayudarnos a identificar musgos de selva nublada. También se pueden utilizar algunos sitios web de interés a la hora de identificar briofitas, la página del proyecto Andean Bryophytes de Tropicos (www.tropicos.org/project/ANBRY), Trópicos org. Y la base de datos del proyecto Musgos de Venezuela (http://musgos.cecalc.ula.ve/).

Hay que tener en cuenta algunos aspectos relacionados a la morfología que son necesarios para el uso correcto y acertado de las claves de identificación. En primer Lugar hay distinguir una hepática de un antocerote o un musgo propiamente dicho. Luego para el caso de los musgos es necesario conocer la forma de crecimiento.

dibujo 1

Tomado de Gradstein et al. 2001

La disposición y orientación de los filidios.

dibujo 2

Tomado de Gradstein et al. 2001

La forma de los filidios.

dibujo 3

Tomado de Gradstein et al. 2001


Literatura citada

Goffinet,   B.,   Buck,   W.R.   &   Shaw,   A.   J.   2009.   Morphology,   anatomy   and

classification of the Bryophyta. En:  Bryophyte Biology: Second Edition. Cambridge

University Press: 98­126Gradstein

Gradstein S.  R., Churchill S.  P. y Salazar A. N. 2001. Guide to the Bryophytes of tropical America.  Memoirs of the New York Botanical Garden

Larraín, J. 2010. Musgos de Chile. URL: http://www.musgosdechile.cl (29/07/2014)

Ussher M.S. 2003. Musgos Terrestres del Bosque nublado de la Sierra Nevada de Mérida Venezuela. Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Licenciada en Biología. Univesidad de Los Andes. 11-15pp

Contacto

logos